El principal atractivo de este itinerario es su pedaleo tranquilo y relajado, cruzando el Pla de Pinyeta y algunos barrancos importantes de la comarca, como el de Carraixet, el de Portaceli o del Cerezo, el de Nàquera o el barranco del Cabeç Bord. Disfrutaremos también de maravillosas vistas de la sierra Calderona a la vez que podemos visitar algunas masías como la masía del Pinar o la masía de Carles. Además, cruzaremos la cañada del Moliner y visitaremos los motores de Río Grande y de la Gascona. Es una ruta bastante asequible, tranquila y sencilla, en definitiva, para los que comienzan a dar las primeras pedaleadas a lomos de una bicicleta.
0 km.
Se encuentra en la estación de Bétera de la línea 1 de Metrovalencia. Salimos del recinto y cruzamos la carretera hacia la plaza que está enfrente. También hay una masía reconstruida como salón de celebraciones. Bajamos hacia el antiguo curso de un barranco, que ahora es un camino asfaltado flanqueado por moreras.
Bétera se encuentra en la comarca del Camp de Túria, y a tan sólo 100 m sobre el nivel del mar. La gente en Bétera trabaja principalmente en el sector industrial, el de servicios, y en menor medida en la agricultura. Cuenta con unos 18.500 habitantes.
En Bétera son remarcables, desde un punto de vista patrimonial, la iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción. Su fachada llama la atención al visitante por sus dos relojes de sol de 1909, uno a cada lado, que son la única ornamentación. En su interior cabe destacar que su nave se comunica mediante arcos con la nave de la capilla de la Comunión, que es paralela a la principal. El castillo, que es de origen musulmán, aunque aparecen algunos elementos góticos del siglo XV. La fortaleza fue destruida en el año 1364 y reconstruida posteriormente. A partir del siglo XVI el castillo pierde su carácter defensivo y pasa a ser residencia palaciega. Se compone de cuatro torres almenadas, la principal, de forma rectangular, tiene un reloj que se instaló en 1897. A destacar también la ermita del siglo XVIII y el panteón del marqués de Dos Aguas. El visitante tiene la posibilidad de conocer otros elementos del patrimonio cultural como les coves de Mallorca, los paneles de azulejos populares de cerámica, el yacimiento de “Tos Pelat”, la villa romana de l’horta vella, la alquería y torre musulmana de Bofilla, del siglo XI, con sus 16,5 metros de altura servía tanto para la defensa, como para la vigilancia. Por la zona encontramos algún que otro bunquer de la Guerra Civil Hay masías que son un claro ejemplo de construcciones que se realizaban en el siglo XVIII por parte de la aristocracia. Son destacables las fiestas de les alfàbegues o de la Mare de Déu d’agost.
0,9 km.
Cruzamos el barranco del Carraixet, normalmente seco, y a unos 100 metros tomamos un camino asfaltado y continuamos a la izquierda.
Unos 200 metros más adelante encontraremos una encina (carrasca) monumental, cuya peculiaridad es la de ser la más próxima a la costa en estado natural. Desde aquí podemos apreciar una buena vista del núcleo urbano de Bétera.
Continuamos hacia la derecha. Pero antes podemos desviarnos hacia la izquierda, por la carretera VV-604, si queremos disfrutar con la presencia de diferentes y magníficas masías. Así, tenemos la masía del Pinar, la Villa de San Antonio y la masía de San Miguel. Si por el contrario seguimos recto por la VV-6044, podremos observar a unos 200 metros y a la derecha, la Masía de Carles. Todas ellas conforman bellos entornos de agradables paseos y gratificantes paisajes. Dedicad un tiempo a recorrer sus alrededores de manera sosegada, contemplativa y respetuosa.
1,6 km.
Nos incorporamos a una carretera y nos dirigimos a la derecha hacia el Pla de Piñeta. Llegaremos a unas naves industriales, que están a unos 100 metros, y continuamos a la derecha por el camino antiguo de Llíria. También era conocido como vía Edeta o Camí dels romans, que unía Sagunt con Llíria.
Desde aquí tenemos a nuestra izquierda unas excepcionales vistas de la sierra Calderona. Un poco más adelante, en el km. 2, volvemos a tener buenas vistas de la sierra a la izquierda. Por su parte, el barranco de Carraixet y el núcleo urbano de Bétera quedan a nuestra derecha.
2,7 km.
Disfrutamos de un espléndido panorama del Pla de Piñeta a la derecha y del Pla de Calistro a nuestra izquierda. En este mismo lugar cruzamos el barranco de Portaceli o del Cerezo. Este barranco se une un poco más al sur con el de Carraixet en la partida de los Tres Barrancos, llamada así por que aquí se unen los dos anteriores con el de Nàquera.
4,2 km.
Cruzamos el barranco de Nàquera y continuamos nuestra ruta pedaleando entre campos de cítricos.
5 km.
Podemos acercarnos, mediante un camino a nuestra derecha, hasta la Masía del Famós. No menos agradable resultan las cercanas casas de Corretja. El conjunto de las dos fincas rústicas conforma un agradable entorno de gran valor paisajístico.
6,2 km.
Dejamos atrás el término municipal de Bétera, justo al llegar a una fábrica de piensos. A partir de este punto nos adentraremos en el de Nàquera, hacia el polígono industrial. Unos 500 metros después, cruzaremos una rotonda del polígono industrial, y continuamos por el “Camí de LLíria”. Al poco, cruzaremos la cañada del Moliner.
8,2 km.
Nueva rotonda, pero ésta con más tráfico procedente de la autovía A7, en dirección a Massamagrell, que está a la derecha.
8,7 km.
Continuamos recto al llegar a la masía y huerto del Salvador. Destacan los cultivos de naranjos protegidos con plásticos. Se nos ofrece una maravillosa vista panorámica de la sierra Calderona con el Cabeç Bord (239 m) en primer plano. Tramo a pedalear sin prisas.
9,7 km.
Pasamos junto a un parque de la urbanización Lladró, al pie de la loma de “Els Germanells”. Dejamos atrás las tierras de cultivo del término municipal de Nàquera. Nos introducimos en el término de Rafelbunyol.
Cruzamos el barranco del Cabeç Bord, que bordeamos con nuestras bicicletas a lo largo de un kilómetro. Más adelante, confluye con el barranco de Bord, y continúa como la acequia del Cuadrat, tras cruzar la acequia de Moncada.
10,3 km.
Cruzamos la Vereda Real de Segorbe. A la derecha una cruz caminera (peirón o pilón) nos delata la presencia de un camino antiguo. En la base de la cruz se pueden ver algunas marcas en la piedra, posiblemente hechas por los pastores.
10,7 km.
Es el lugar en el que nuestra ruta salva el By-Pass (carretera de circunvalación de la ciudad de Valencia). Su altitud, aunque artificial, nos permite disfrutar de un punto de vista panorámico espléndido de la cercana sierra Calderona.
12,2 km.
La entrada a Rafelbunyol la hacemos por delante del polideportivo. A unos 800 metros pasaremos por delante del Ayuntamiento. Este es un municipio que cuenta con unos 7.000 habitantes. Se encuentra en la comarca de l’Horta Nord y a unos 32 metros sobre el nivel del mar. En esta localidad su economía varía entre el cultivo de cítricos y algunas hortalizas y la industria.
Dentro de su núcleo urbano destaca la iglesia parroquial de San Antonio Abad, obra del siglo XVIII, con campanario de tres cuerpos. La planta es de cruz latina y posee una bóveda de cañón. A los lados se abren cuatro capillas con bóvedas.
13,6 km.
El final de nuestro itinerario se encuentra en la estación de Rafelbunyol de la línea 3 de metro.