Este itinerario como muchos de los que proponemos, es un tranquilo paseo por los huertos de la Ribera, pero sobre todo por el vial de servicio del canal Júcar-Túria en su tramo más alto. Además, para hacerlo menos monótono lo hemos enriquecido gracias a unas parcelas de monte que, pegadas al canal, nos dan la posibilidad no sólo de cambiar de paisaje sino el ritmo en la ruta. Por esta razón os encontrareis con más de una posibilidad para atravesar estas manchas de monte: la trialera y la más cicloturista, aunque ambas acaban por hacer un itinerario común que acabará de nuevo en el canal.

0 km.
Estación de Carlet, edificio neo-mudéjar hecho en ladrillo y azulejo. Otros edificios de interés, fechados en el siglo XIX o principios del XX, son el Teatro El siglo y el Mercado Municipal cuya fachada es una bella muestra de art-decó presidida por el escudo republicano de Carlet. El resto del edificio es una nave metálica.
Viven en Carlet alrededor de 15.000 personas. Se encuentra emplazado a la derecha del río Magro, a unos 40 metros sobre el nivel del mar, y en la comarca de la Ribera Alta. Su economía está basada en la comercialización y cultivo del albaricoque, la naranja y el melocotón. Su industria se ha especializado en la fabricación de materiales de construcción, pavimentos y en los envases para comercializar frutas.
En Carlet merece una visita pausada la iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora. El edificio es de planta basilical, sin crucero, de tres naves paralelas. Las naves laterales se rematan por un crucero sin cabecera, convirtiéndose la de la derecha al final en una capilla de la Comunión. La nave central está cubierta con una bóveda de arco carpanel. Cabe mencionar que las naves laterales poseen una serie de capillas.
La iglesia posee una rica fachada, compleja, y a la derecha, torre de dos cuerpos. Importante es también, en la calle Colón, la iglesia parroquial de San José. Destaca la superficie abarcada del edificio, con 400 m2. Toda ella es obra de mampostería. El campanario, simple y práctico, es un altillo metálico con cubierta a dos aguas. Su planta es hexagonal inscrita en un cuadrado. Destaca también la Residencia Mixta Nacional de la Tercera Edad, tanto por su volumen edificado, su esmero arquitectónico y su autenticidad de los materiales como su buena ambientación vegetal. Lugar agradable para un paseo sosegado. Finalmente, hay que mencionar la ermita de San Bernardo. Está edificada de mampuesto enlucido de cemento, entre campos de naranjos. Se fundó en 1660 y se encuentra restaurada. De vestíbulo rectangular, posee un Cristo en un sencillo retablo y una lápida que conmemora el tercer centenario de la bendición (1666-1966).
Cruzamos las vías y salimos por la calle que enfrenta a la estación hasta el primer cruce. Aquí cogemos la calle de nuestra izquierda.
0,17 km.
Llegamos a una replaceta desde donde salen tres carreteras. Obviamos la primera a nuestra derecha, nos adentramos en la replaza pasando junto a un chalet modernista conocido como residencia la LLum.
En seguida, junto a una gran encina, giramos por la carretera que sale en diagonal a nuestra derecha. Es el Camí de la Muntanyeta que nos llevará sobre el Río Seco, que una vez cruzado, seguiremos por nuestra derecha para enseguida en una pinada de pequeños pinos abandonarlo por nuestra izquierda, y seguir la dirección suroeste que llevábamos. Este camino asfaltado nos llevará entre huertos de naranjos, caquis y melocotoneros sin apenas notar el desnivel que hay entre Carlet y el canal Júcar-Túria al que nos dirigimos.
2,9 km.
Nos topamos con el Camí de Xàtiva que tomamos a nuestra izquierda y al que dejamos enseguida a la derecha, para en una corta rampa alcanzar la vía de servicio del canal Júcar-Túria. Lo seguimos sin apenas desnivel corriente arriba por nuestra izquierda.
5,4 km.
Alrededores de la Masía el Rocam desde donde hay buenas vistas sobre los campos de frutales de la Ribera.
6,7 km.
Al otro lado del canal, en una zona de monte bajo, vemos un corral rehabilitado por el Ayuntamiento de Alberic donde hay un área de picnic: el corral de Rafel. A partir de aquí el canal discurre junto a una zona de monte.
8,5 km.
Después de una marcada curva en la que podemos observar buenas perspectivas del canal vemos a nuestra derecha otro pequeño puente que inicia un camino monte adentro. Si seguimos este camino que inicia el tramo “trialero” de esta ruta, veremos que poco después de pasar unas casas hay un desvío a la izquierda que se adentra en la pinada y hacia arriba. Aquí es donde verdaderamente nuestro itinerario empieza a convertirse casi más en un sendero que en un camino.
Esta parte de la ruta es apta para cualquier tipo de bici sólo la pericia y las ganas de disfrutar de esta parte de monte os la harán preferir a la que más tarde describiremos. El tramo no es excesivamente largo y aunque os tengáis que bajar de la bici en algún momento -pues el firme es algunas partes del mismo un verdadero emerger de cortante roca viva- merece la pena por el paisaje y por el cambiante ritmo que da a nuestro pedaleo, haciéndolo verdaderamente divertido para aquellos que disfrutan practicando trial. Si decidís seguirlo acabareis por salir a una pista forestal por la que viene la versión cicloturística de nuestro itinerario.
9,4 km.
Si os decidís por caminos más firmes, obviaréis el anterior puente y atravesaréis el canal por el siguiente. Remontaréis pues la pista forestal hasta coronar un pequeño promontorio donde descansarán vuestros corazones del corto ascenso.
10,3 km.
Aquí, por vuestra derecha viene el camino de trial que antes os hemos descrito y unos metros más adelante a vuestra izquierda y en diagonal un desvío junto a un gran pino, y que tiene sentido descendente. Camino común para todos que os adentra en unos huertos abandonados nada más traspasar unas cancelas abiertas, y que desemboca en un pequeño barranco. El camino se convierte en una senda que bajo un espeso follaje utiliza el lecho del pequeño barranco para salir a un camino rural asfaltado que, como los otros que ya conocemos, también se adentra monte adentro desde el canal.
10,9 km.
Nos topamos con un camino asfaltado y lo seguimos en ligera subida por nuestra derecha. Nos iniciamos por un paisaje donde alternan los cada vez más escasos campos de algarrobos con los naranjales, el monte bajo en el que destacan las matas de esparto y el pinar de pino carrasco.
12,1 km.
Al iniciar una curva a la derecha de la carreterilla por donde pedaleamos vemos un gran desvío de tierra por nuestra izquierda y que tomaremos. Seguimos esta pista obviando los desvíos que nos salen por nuestra derecha y en el primero a la izquierda la dejamos.
12,5 km.
Tomamos el desvío de nuestra izquierda que sube durante 100 metros hasta un promontorio donde el camino hace curva dejando irse recto a otro camino que obviaremos. Ahora con más o menos pequeños toboganes lo seguiremos sin hacer caso de posibles desvíos hasta que tras llegar a lo alto de una loma y bajarla, nos encontremos con un camino de mejor firme.
Todo este monte que hemos recorrido hasta ahora y especialmente esta parte en la que nos encontramos, pertenece aunque nos parezca raro por la distancia a la que está, al término municipal de Guadasuar. Está catalogada como coto de caza, razón por la que hay que extremar las precauciones en época de caza. Cuando el monte está tranquilo podemos encontrarnos con parte de esa caza: palomas torcaces, tórtolas, perdices, conejos, mirlos, zorzales y otras especies como diversas especies de currucas, la oropéndola, mochuelos, el chotacabras pardo, la urraca y el hermoso y exótico críalo que las parasita poniendo sus huevos en los nidos del córvido.
14,1 km.
Nos encontramos con el camino de mejor firme que tomaremos hacia la izquierda y por el que iremos bajando primero suavemente y luego con más pendiente hasta salir del monte
15,3 km.
Cambia el firme y se hace de asfalto.
15,9 km.
Llegamos de nuevo al canal Júcar-Túria y tras cruzarlo lo seguimos por la derecha.
16,6 km.
Dejamos el canal subiendo una pequeña rampa a nuestra izquierda por el camí de Mariano Sanz. Desde aquí además de la casa en piedra que pasa casi desapercibida, integrada en el campo de algarrobos, contemplamos vistas del canal y el monte por donde hemos venido. Iniciamos un corto pero gratificante descenso por este camino asfaltado pero muy estrecho que nos obliga a extremar las precauciones.
17,7 km.
La bajada acaba en otra carreterilla asfaltada que seguiremos a la izquierda.
19,9 km.
Atravesamos la Acequia Real del Júcar tras lo cual nos desviamos a la derecha y la dejamos a los pocos metros por un camino semiasfaltado de huerta que veremos a la izquierda. Pero antes de atravesar la acequia veremos a nuestra derecha un camino asfaltado, el camí del Mas de Quitorra, que nos llevaría en dos kilómetros y medio al encuentro del itinerario nº 14 “Ribera alta del Júcar” en las proximidades de Alberic.
20,4 km.
Obviamos el desvío a la derecha de mejor firme, y seguimos por nuestro camino de huerta entre caquis, naranjos, melocotoneros …
21,4 km.
Ullal del Riu Verd junto a una central eléctrica. La marjal que tiempo atrás anegaba su superficie ha ido reduciéndose por la acción del hombre y la explotación agrícola hasta dejar sólo este pequeño rincón. Este lugar, Santuari dels Ullals y gran número de especie de aves, tiempo atrás fue considerado como un vertedero e incluso se intentó varias veces enterrar, literalmente hablando, sin éxito, porque la fuerza de su caudal era tan grande que arrastró la tierra que lo taponaba para volver a recuperar su espacio natural. Aunque está protegido por la Generalitat pues es el único lugar conocido donde habita una especie de caracol de agua en peligro de extinción, no hay más que verlo para ver cómo el vandalismo y la falta de educación ambiental están presentes en este lugar.
Seguimos por la izquierda nada más pasemos el puente que separa la central eléctrica del nacimiento del Riu Verd y un poco más adelante, pasamos bajo la autovía para nada más hacerlo girar por la derecha por un camino asfaltado que nos lleva al centro de Massalavés.
Massalavés es una población pequeña de la Ribera Baja de tan solo 1600 habitantes dedicada a la agricultura de cítricos y otros frutales pero que está empezando como ya lo hicieron sus vecinos a industrializarse. En el casco urbano, destaca la Iglesia de San Miguel del siglo XVI, construida sobre la base de una mezquita.
23,4 km.
Salimos de Massalavés por el este, atravesando la N-340 -ahora sin apenas tráfico- y a unos 200 metros nos encontraremos con el apeadero de Massalavés de la línea 1 de Metrovalencia.