Las Provincias
Bicivalencia

Ruta en bici con Metrovalencia: el Marjal dels Moros

El interés de este itinerario radica en el paraje natural del marjal dels Moros, en el término municipal de Sagunt. Este espacio natural es uno de tantos humedales de revelante valor biológico que todavía quedan por todo el litoral valenciano. Más modesto que l’Albufera en cuanto a belleza y extensión, el marjal dels Moros destaca sobre aquella por la facilidad con la que se avista la rica fauna, especialmente ornítica que lo habita. Este itinerario permite además de conocer este espacio natural, acercarse a los núcleos urbanos de Puçol, el Puig o el propio Rafelbunyol.

0 km.

Comenzamos nuestro itinerario desde la estación de Rafelbunyol de la línea 3 de Metrovalencia. Rafelbunyol es un municipio que cuenta con unos 7.000 habitantes. Se encuentra en la comarca de l’Horta Nord y a unos 32 metros sobre el nivel del mar. En esta localidad la economía se basa en el cultivo de cítricos y algunas hortalizas, y la industria.

Dentro de su núcleo urbano destacamos la iglesia parroquial de San Antonio Abad, obra del siglo XVIII, con campanario de tres cuerpos. La planta es de cruz latina y posee una bóveda de cañón. A los lados se abren cuatro capillas con bóvedas.

Salimos de la estación como si quisiéramos continuar vía adelante y nos introducimos más en la población por el primer cruce a nuestra izquierda, por la calle del Puig. Tras pedalean l 300 metros nos encontramos con una replaceta y por nuestra derecha salimos de Rafelbunyol.

1 km.

Rodamos hacia el norte y nos encontramos con una rotonda. Desde ella, nuestro camino sale enfrente a la derecha: es el Camí de Assagador, desde el que enseguida se nos mostrará a nuestra derecha, el convento de La Cartuja.

1,7 km.

Veremos a nuestra izquierda una granja algo destartalada y con vallas metálicas. Frente a ella a nuestra derecha, el camino que debemos tomar. Este cruza por encima de dos acequias y en seguida nos deja en la CV-3006 (antigua N-340). Debemos rodar 10 metros por esta carretera hacia nuestra derecha tras lo cual la atravesaremos con mucha precaución para entrar en el camino que nos dejará en la plataforma (ahora vía verde) del antiguo ferrocarril que desde Valencia se dirigía a Puçol: la Vía Xurra.

2,3 km.

Estamos sobre la vía verde, (pintada en rojo) apta para caminantes y ciclistas, y que se extiende en este tramo desde el polígono industrial de la Pobla de Farnals hasta Puçol.

3,1 km.

Pasamos sobre el barranco de la Calderona.

4,1 km.

Llegamos a Puçol. Lo bordearemos por su ronda exterior siguiendo hacia nuestra derecha y pasando bajo las vías de Renfe.

5 km.

Rotonda, seguimos la dirección que llevamos, pasamos junto al cuartel de la guardia civil y subimos por el puente camino de la playa que nos cruzará por encima de la autopista E-15 (A-7).

5,8 km.

Bajados del puente nos desviaremos por nuestra izquierda en el primer cruce. Es la carretera Travessera. Nos topamos con el Camí del Brosquil que seguimos por nuestra derecha y que dejamos enseguida (pues se aleja por nuestra derecha) para seguir derechos sobre la carretera Travessera que llevábamos desde el principio.

6,8 km.

Nos topamos con el Camí Assagador y lo seguimos por nuestra derecha para desviarnos 700 metros más adelante en el primer cruce a la izquierda. Este camino pierde entidad haciéndose de hormigón y ya en el kilómetro 8,1 de tierra.

8,4 km.

Estamos ya en el Marjal dels Moros y un panel de la Generalitat así nos lo anuncia. Una acequia hace de límite entre el camino y el humedal. Lo que tenemos frente a nosotros son balsas artificiales de poca profundidad que se secan en el estío y donde abundan las aves de la familia de los limícolas. Estas lagunas someras, fueron anteriormente campos de arroz que a su vez se hicieron sobre el marjal natural antes de que este espacio fuera protegido. Ahora lo contornearemos por su lado sur por una zona no encharcada pero donde los juncos y el pasto casi siempre verde nos anuncian la proximidad de la capa freática. Lo haremos pasando junto a una torre que mantiene en su cima un vértice geodésico y unos miradores en madera que sirven para avistar la avifauna de las lagunas de este espacio natural que permanecen, estas sí, siempre encharcadas. En ellas como en las anteriores es fácil ver en la época de paso a los flamencos. Seguimos contorneando las lagunas hasta que llegamos a la gola del Estany donde la sequia de la Ratja desemboca sus sucias aguas en el mar.

9,7 km.

Estamos sobre la gola del Estany frente al mar y junto a un merendero que hemos dejado unos metros atrás. Ahora contornearemos el marjal por el este, siguiendo el camino entre la playa y el humedal. Al poco en el km 10,2 nos encontraremos con el mirador más importante del espacio natural. Parada obligatoria especialmente en invierno donde se concentran a menudo bandos de diferentes especies de anátidas como la cerceta común, el ánade real, el pato colorado, el pato cuchara, etc.

10,8 km.

Junto a unas casas hay un camino que corta el marjal de este a oeste y que permanece cerrado a los vehículos a motor por una cadena. Vía libre a la bici, excepto tal vez en los inviernos lluviosos, pues el agua que inunda el marjal se desborda por la parte central del camino y nos obliga a pedalear sin zapatos o desistir en el empeño. Aquí en el inicio del camino y a nuestra derecha hay unas balsas salobres, sin apenas carrizal que las taponen, donde anidan charranes, chorlitejos, cigüeñuelas, canasteras y en los taludes arenosos los abejarucos. En invierno, debido a su profundidad, se pueden observar patos buceadores como el porrón común. Comentaros que La Marjal dels Moros destaca por su población autóctona de calamones que desaparecieron, sin embargo, de la Albufera. También por la focha cornuda que ha sido reintroducida o la nidificación de la rara cerceta pardilla. Invernante interesante es el pechiazul o las grullas de paso.

12,5 km.

Estamos en el Grau Vell de Sagunt frente a los restos del torreón-fuerte a poniente y los acantilados negros que el mar a labrado sobre la escoria de hierro de los ya cerrados Altos Hornos del Mediterráneo.

A este torreón, también se le conoce como Torre del Grao de Murviedro. Más que una torre propiamente dicha se trata de un gran conjunto defensivo que desde el siglo XV fue ampliándose hasta el siglo XVIII y que cuenta con almacenes y caballerizas, y que debió pertenecer al sistema de defensa costero del Grau de Sagunt. El edificio principal es cuadrangular, robusto y reforzado por sillarejo. De una altura cercana a los 10 metros, posee aspilleras, matacán, ventana y gran puerta de acceso. Detrás de la torre existe una zona cerrada con pozo y varias dependencias. Además posee una batería fortificada de forma pentagonal con un escudo borbónico construida en 1781.

En la propia línea de costa hacia el norte se encuentra un yacimiento todavía cerrado al público que disfruta del máximo grado de protección patrimonial desde 1992, fecha en la que fue declarado Bien de Interés Cultural. Se trata de un yacimiento situado en tierra firme y bajo el mar, en el que se localizan restos del primer puerto saguntino de origen ibérico y romano.

Grau Vell es el yacimiento náutico más importante del Golfo de Valencia por sus diez siglos de vida, desde el siglo V a.C.

12,8 km.

Salimos del Grau Vell por una carreterilla asfaltada. Desvío a la izquierda por un camino de nueva planta cerrado con una cadena al tráfico motorizado, y que esquiva el nuevo y enorme polígono industrial que asfixia al espacio protegido por su lado oeste y norte.

14,7 km.

Cruce con el camino principal que bordea el marjal por poniente. Estación de bombeo de la consellería de medio ambiente. De nuevo nos podemos encontrar con vehículos a motor. Pasamos junto a una explanada que sirve como aeródromo de aviones a control remoto y que fue en 1937 aeropuerto militar del ejercito de la república.

15,7 km.

Llegamos al otro lado del camino que ya conocemos y que atraviesa el marjal de este a oeste y que vemos, como es lógico, cerrado con una cadena. En esta zona se han excavado recientemente más balsas con agua temporal y a nuestra derecha sobre un montículo de tierra artificial se yergue el mirador más alto del espacio natural. El camino que llevábamos también permanece cerrado por una cadena pero lo seguimos.

16 km.

Estamos debajo de una gran casuarina o también llamada pino de París aunque este árbol es de origen australiano. Desde aquí vemos más balsas temporales y podemos seguir el camino adelante con intención de recorrer la zona. Sin embargo luego volveremos hacia atrás de nuevo bajo la casuarina porque desde aquí saldremos en dirección oeste buscando ya la vuelta hacia Rafelbunyol.

16,6 km.

Nos encontramos ante la entrada al centro de educación ambiental de la comunidad valenciana erigido en la antigua Alquería dels Frares. Dispone de 3 pisos, techo a dos aguas y reloj de sol. En este centro se realizan actividades concertadas de educación ambiental para grupos (colegios, asociaciones, etc.) y cursos relacionados también con este campo de la educación y la comunicación (cursos de periodismo ambiental, derecho ambiental, marketing verde, etc.). El centro dispone de sala de exposiciones, centro de documentación, salón de actos, aulas de formación, biblioteca, aulas-taller y laboratorio.

100 metros más adelante desvío a la izquierda que nos llevará rodando durante un tiempo junto a balsas recientes, profundamente excavadas, pobladas de Galápagos, peces y aves acuáticas y que hacen de tapón entre el polígono que vemos a pocos metros, y el espacio protegido del Marjal dels Moros. Desde el camino y las balsas hasta el marjal, hay una gran extensión cubierta de cultivos hortícolas y sobre todo un herbazal producto del abandono de estos cultivos, donde liebres, conejos, tórtolas, cogujadas y otra gran cantidad de aves de secano enriquecen la fauna meramente acuática del marjal.

17,8 km.

Nuestro camino, el camino de l’Alqueria del Advocat (a la que podemos ver en medio del polígono) se hace de asfalto tras pasar un barranco artificial que recoge las aguas del polígono industrial y las vierte en el marjal.

18,7 km.

Encuentro de nuevo con el Camí de l’Assegador y giro a la derecha.

19,7 km.

Pasamos bajo la E-15 (A-7) por un doble túnel y giramos a la izquierda.

20,7 km.

Nos adentramos en el núcleo urbano de Puçol (comarca de l’Horta Nord), situado a unos escasos 14 metros sobre el nivel del mar. Viven allí unos 16.600 habitantes. Diversas industrias de metal, textil o panaderas, aportan las principales actividades económicas al pueblo, junto con la agricultura de cítricos y hortalizas.

De su patrimonio monumental destaca la portada románica de la primitiva iglesia y la iglesia parroquial de los Santos Juanes (1603). La primera pertenece al antiguo templo de Puçol (siendo éste de tres naves y de construcción trecentista), conservándose todavía su espléndida portada románica, que se utiliza ahora como la puerta del cementerio. La segunda es un notable monumento de arquitectura eclesial, de planta única con capillas laterales, adosada a la capilla de la Comunión. Posee un campanario construido en sillería de piedra.

Cuando entremos en Puçol debemos girar a la derecha para coger de nuevo la primera a la izquierda (carrer de Morvedre) y atravesar el pueblo de norte a sur hasta que en el cuarto cruce tomaremos una calle adoquinada (carrer de Sant Joan) hacia la izquierda. Nos encontramos con la iglesia, el Ayuntamiento y un jardín que hace especialmente atractivo este rincón de la población. Por la parte posterior, saldremos por estrechas calles siempre en dirección sur hasta una de las rotondas de la ronda exterior que veremos a la izquierda y que dejaremos girando hacia la derecha.

21,4 km.

Salimos de Puçol por el camí del Puig que es el primero que nos encontremos a medida que avancemos hacia la derecha desde la rotonda por la ronda que se conoce como Carrer Mercé Rodoreda.

23,9 km.

Entramos en el Puig por la ronda del Norte y la seguimos a nuestra derecha hasta que gira en curva para pasar a ser una ronda que contornea el Puig por el oeste y que pasa a denominarse como avinguda del Institut.

La población del Puig se sitúa a unos 50 metros de altitud sobre el nivel del mar entorno a un pequeño montículo que le da nombre y que se conoce como montaña de la Patà. Actualmente viven en él unas 7.000 personas, que consiguen sus rentas mayoritariamente del trabajo en la industria y en el sector servicios. La actividad agrícola se centra en el cultivo de naranjas y hortalizas.

De su patrimonio monumental hay que destacar principalmente el monasterio del Puig. La fundación se remonta a la época de la Reconquista de Valencia. Según la tradición, en este lugar halló el rey Jaime I en una cripta, bajo el altar mayor, la imagen de la Virgen de El Puig. El primitivo templo se convirtió en el actual allá por el año 1300. La iglesia, de planta rectangular con tres naves y capillas laterales, está cubierta con bóveda de crucería. El presbiterio es de planta rectangular con bóveda de crucería. A parte, también posee el camarín de la Virgen del Puig, siendo ésta una capilla de planta cuadrada, construida entre 1766 y 1780. También tiene sacristía, coro (a los pies del templo), patio rectangular de 31 m x 30 m, capilla interior y refectorio. Tampoco hemos de olvidar la biblioteca (con cerca de 30.000 volúmenes), ubicada en su lugar primitivo.

Destaca también la ermita del Puig (perteneciente al Ayuntamiento de Valencia). El edificio es una pequeña torre de planta cuadrada, que muestra una cúpula peraltada de tejería azul con muros de mampostería compuestos de piedra rojiza. Tiene en los paramentos laterales dos paneles de mosaico con imágenes del rey Jaime I y de San Jorge. Antes de levantarse la ermita había una cruz sencilla sobre un pedestal, que a finales del siglo XVI, los jurados de Valencia acordaron sustituirla por la presente ermita.

24,4 km.

Dejamos el Puig por un camino de tierra en la curva de la ronda nord y la avinguda del Institut y pasamos junto a la masía de Sant Rafael para poco después girar por el segundo camino que encontremos a la izquierda, y que nos lleva junto a las vías de Renfe justo en frente de la montañeta de la virgen del pie de la cruz. Aquí, además de una ermita con su mirador podremos ver los restos de un bunker de la guerra civil que la trinchera abierta por el ferrocarril deja ver en la ladera este de esta montañeta.

25,2 km.

Pasamos bajo las vías de Renfe por un estrecho túnel peatonal. Contorneamos la montañeta por su lado oeste y seguimos el camino ahora ya asfaltado junto a la vía del tren en dirección sur.

25,7 km.

Primer desvío a la derecha.

26,2 km.

Llegamos de nuevo a la Vía Xurra, en el mismo punto donde la cogimos al principio de nuestro itinerario y seguimos por ella en dirección sur.

27,1 km.

Pasamos bajo la carretera CV-300 y salimos al otro lado, a un carril bici que suple la inexistencia de la Vía Xurra que yace bajo esta carretera de circunvalación.

27,5 km.

Rotonda y abandonamos el carril bici que hace de Vía Xurra hacia nuestra derecha. Pasamos por otra rotonda y recorremos el polígono industrial de Rafelbunyol hasta que en la entrada de Rafelbunyol giraremos a la izquierda en busca de la estación.

28,5 km.

Estación de Metrovalencia de Rafelbunyol.